Casino mendoza poker texas.

  1. Probabilidades De Maquinas Tragamonedas: Casino Cruise acepta una variedad de opciones de pago diferentes, lo que le permite depositar en el método que prefiera.
  2. Lightning Roulette Casino - Para familiarizarse con las reglas del videojuego y el tamaño de los pagos, haga clic en el botón con tres barras.
  3. Juegos De Casino Probabilidad: Las tragamonedas y otros juegos contribuyen con el 100% al requisito de apuesta, mientras que todos los juegos de mesa tienen un 10%.

Jugar ruleta virtual gratis.

Virtual Sic Bo
Por lo tanto, para ayudarlo, le hemos pedido a nuestro equipo de expertos legales que haga una revisión de los Términos y condiciones de LuckyVegas Casino y encuentre señales de alerta, si las hay.
Ganar Ruleta Online Trucos
La máquina tragamonedas Pirates Charm de Quickspins, con sus 243 formas de ganar, símbolos misteriosos y respins misteriosos, es la ganadora de esta lista de RTP más alta.
Si tiene la sensación de que es posible que no tenga un control completo sobre su comportamiento de juego, no es vergonzoso pedir un poco de ayuda.

Mejor mano de poker de la historia.

Juego Legal En España
Está prohibido jugar para menores de 18 años.
Bonos Casino Gratis Sin Deposito
Puede ingresar muchas variaciones de blackjack en vivo, ruleta en vivo, póquer en vivo, baccarat en vivo y ruedas de dinero en vivo.
Juega Gratis A Cygnus En Modo Demo

miércoles, septiembre 10, 2025
InicioOPINIONESDominicanidad: Un fenómeno global llamado bachata

Dominicanidad: Un fenómeno global llamado bachata


Libre-mente

Avatar del Ricardo Nieves

Por: Ricardo Nieves


A riesgo de omisiones involuntarias y de uno que otro error, escribiré sobre uno de los acontecimientos musicales de mayor trascendencia y difusión global de nuestra historia: La bachata. Ajeno al discrimen de las fechas, de los nombres importantes y de las porfías que encierra la tradición, la bachata o canción de amargue, hoy día, es hija legítima y meritísima de la más pura dominicanidad.

Nació con la marginalidad; llamada “música de chopas, guardias y choferes de concho”, llegaría el día en que, como apunta Andrés L. Mateo, citado por Carlos Batista Matos (2002), en “Bachata: Historia y evolución”, aquellos seres desclasados y retraídos fueran interpretados por una humilde ralea de trovadores repentinos que en poco tiempo se adueñarían del pueblo llano y, musicalmente, reivindicarían ese séquito de desplazados sociales y marginados de la historia. Titulados por las penas y los sollozos tragados de su suerte ineludible encontraron en el licor, las farras y las velloneras el ungüento ocasional para, de momento, curarse de algún malvado amor…

Trovadores de sentimientos raídos para hombres rotos, con rostros encogidos y amargados trasnoches, cantores de penas y desilusiones, llanos y espontáneos, armaron los refugios mimados de un populacho que, como ellos mismos, provenía de una sociedad que a duras penas conoció la libertad, poco después del ajusticiamiento de Trujillo.

L. Mateo agrega que el ritmo brincó por encima de su condición social, con elementos suficientes para abandonar el anonimato impuesto por el silencio y la estigmatización grupal: “los modelos de los nuevos artistas que salieron del barrio Mono Mojao saltaron a la radio nacional con la inauguración y apogeo de radio Guarachita”.

¿Cómo se originó aquella pieza vilipendiada, de ascendencia lastimera, surgida del arrabal y cantada para aplacar las hieles del desamor de una clase ultrajada y quejumbrosa, herida por el desaire y la trivial desilusión?

Juan Daniel Balcácer, en prólogo a Marivell Contreras y Juan Manuel Calderón (2019), recurre al historiador Rodríguez Demorizi y apostilla que la bachata, expresión cultural hecha canción, emergió en aguardiente, música y mujeres o, lo que es igual, combinación de “romo, tambora y cuero” … De aquel origen pedestre, jolgorio de juglares improvisados que desde la época colonial “bachateaban con el tamborileo de las danzas africanas”, la música experimentó una simbiosis enriquecedora entre fusiones tardías, incorporaciones modernas y aditamentos tecnológicos, mejorando así intérpretes, ejecuciones, letras y marca.

Fundada la República (1844), fue la bachata uno de los primeros bailes que disfrutó la azorada y escasa población recién liberada. Después integrarían “La tumba”, antecesora del merengue, cuyos pasos pioneros sorprenderían sobre mediados del siglo XIX y principios del XX (Balcácer).

Como lágrimas sonoras para los de abajo, apareció entonada por compadritos apocados, rayanos en el amargue y el reproche que se inspiraban ante el desprecio del amor hurtado, el pérfido cariño o el sentimiento esfumado.

Sin embargo, atrás quedarían esos motes de música cuaba, de amargue, de guardia pobre o de cachivache (Contreras). El ritmo popular de raigambre urbano-marginal escaló la elevada cumbre del gusto general, traspasó fronteras internacionales y fue convertido en Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, el 11 de diciembre del 2019.

¿Qué contagioso saoco guarda este compás sencillo y redundante que atrae a tanta gente de todas partes? Quizás sea el candor de sus movimientos sensibles, la cadencia libre que esgrime y reta la sensualidad del gesto y esa danza grácil, nada gazmoña ni encopetada ni rimbombante…

La bachata es sujeto y predicado de una historia sencilla. Dictada de otra lectura ordinaria y sintética, epopeya citadina que rompió cánones endurecidos entre gustos congelados y preferencias clasistas.

Melopea que tenía en poco a la lírica y al verso hasta que, como por arte del milagro, apareció “Condena” del indiscutido José Manuel Calderón, primer bachatero del universo, el 30 de mayo de 1962 en La Voz del Trópico (Contreras). Después, seguirían Rafael Encarnación, Inocencio Cruz, Luis Segura, Leonardo Paniagua…y una descendencia memorable que detallaré próximamente.

Fenómeno universal. Aquella que fuera hipérbole imperfecta, procedente de la orilla, de lamentos elogiosos por el amor perdido o traicionado, interpretada en burdeles taciturnos y prostíbulos sofocantes, encontró nuevo sentido y escenario; superó la mala fama, alcanzó megaciudades, medios de comunicación y clases privilegiadas: continúa conquistando al mundo. Toda una industria cultural, a pleno pulmón y talento de sus gestores, sin ningún apoyo oficial, sin mecenas ni filántropos…


 

PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img
ARTICULOS RELACIONADOS

Una afrenta a la patria

COMUNICADO

La fama digital

- Advertisment -spot_img
- Advertisment -spot_img
- Advertisment -spot_img
- Advertisment -spot_img
- Advertisment -spot_img

Most Popular

Recent Comments

- Advertisment -spot_img