Cuando comienza el movimiento.
Evita entrar en pánico y actuar a lo loco.
Medidas para proteger a los encamados
Los cuidadores de personas con impedimentos y pacientes encamados que no tienen movilidad, primeramente deben trabajar de antemano para crear su plan de emergencia con mayor énfasis en proteger el área donde se encuentra ese paciente. Aquí algunas recomendaciones:
Lo primero que debes hacer es que en la habitación que esté el paciente no puedes tener lo que se conocen como riesgos no estructurales que puedan caer y herir a la persona (ejemplo: cuadros, decoración, abanicos de techo, tablillas).
Asegura las camas de posiciones al piso (anclarlas para que no corran riesgo de moverse).
Mantén a la vista los medicamentos que requiere el paciente.
El cuidador debe velar por su bienestar en medio de un sismo para poder ayudar al paciente una vez pase la emergencia.
No te olvides del gas:
Si usas gas, verifica que todas las líneas y conexiones esten seguras y no expuestas a objetos que puedan caer sobre ellas y dañarlas.
Crea un plan familiar
La Red Sísmica de Puerto Rico, la Cruz Roja Americana Capítulo de Puerto Rico, y el Negociado de Manejo de Emergencias y Administración de Desastres, entre otros, proveen guías precisas para un plan familiar y la mochila de emergencia.
Sugieren, entre otros pasos, hacer una lista de verificación que incluye:
Identificar varias rutas posibles para desalojar la casa.
Identificar al menos dos lugares donde pueda reunirse con la familia, uno cerca de la casa y el otro fuera de la zona, en caso de que no puedan llegar a la casa.
Designar un contacto de emergencia fuera del área donde vives, y asegúrate de que todos los miembros de tu familia tengan la información de contacto de esa persona.
Provee información de tu mascota. Si es posible, colócale una placa con información de contacto o un chip localizador.
Conoce el plan de desalojo para personas con impedimentos o necesidades especiales.
Identifica y adjudica tareas para cada miembro de la familia, de manera que puedan ayudar en la preparación del plan familiar y su ejecución.
Puedes tener más información descargando a tu teléfono inteligente la aplicación de Emergencia, disponible para Iphone y Android.
También hay información y consejos disponibles en los portales oficiales y en las páginas oficiales en las principales redes sociales de la Red Sísmica de Puerto Rico, Cruz Roja Americana Capítulo de Puerto Rico, el Negociado de Manejo de Emergencias y Administración de Desastres, así como otras agencias del gobierno.
La mochila de emergencias:
Esta mochila debe contener algunos artículos esenciales de supervivencia como son:
Botiquín de primeros auxilios.
Si tienes alguna condición crónica, los medicamentos de uso diario que requieras.
Agua para varios días (tres como mínimo, pero si es posible hasta para 10 días). Recuerda que se requiere al menos un galón de agua por día para cada miembro de la familia.
Comida no perecedera para varios días (tres como mínimo, si es posible hasta 10 días). Evita comidas que puedan deshidratar, como comidas saladas. Toma en cuenta las necesidades especiales de cada persona (ancianos, niños, embarazadas, condiciones médicas).
Recuerda que si tienes mascotas necesitas agua adicional y la comida de las mascotas, para varios días (tres como mínimo, si es posible hasta 10 días).
Un radio portátil, linternas y baterías.
Documentos esenciales de identificación como licencia de conducir, pasaporte, tarjeta de residente.
Otros artículos que debes considerar es dinero, una libreta y bolígrafo para cualquier anotación necesaria, algún juego para entretener a niños, soga resistente, cinta adhesiva, silbato, brújula, alguna muda de ropa adicional.
Considera pinturas de aerosol para marcas con indicaciones para rescatistas. Una marca roja indica personas que no han sido auxiliadas.